Pacientes

Preguntas frecuentes de padres y pacientes

¿Qué diferencia existe entre la alergia e intolerancia a los alimentos?


La alergia alimentaria obedece a un sistema inmunitario muy activo que actúa en forma desproporcionada en alimentos que de por sí no son dañinos. En los adultos sólo se registra alergia alimentaria en alrededor del 1%, por lo que se considera un problema característico de la primera y segunda infancia (2%).

La intolerancia alimentaria, por su parte, es una reacción adversa del organismo frente a las sustancias químicas que forman parte natural de los alimentos o a elementos químicos utilizados como aditivos (conservantes, colorantes artificiales, saborizantes). La magnitud de las reacciones depende de la carga de sustancia química consumida en cada ocasión y puede ser diferente en cada tipo de paciente afectado por este trastorno.

El mayor problema tanto de la alergia como de las intolerancias alimentarias es la eliminación habitual del alimento en la dieta cotidiana, muchos de los cuales son importantes para una nutrición adecuada. Por este motivo el gastroenterólogo suele derivar a esos pacientes a un nutricionista, con el objetivo de reemplazar los alimentos causantes de estos trastornos por otros inocuos pero de semejantes características nutricionales.

¿Cuáles son las sustancias o elementos que provocan con mayor frecuencia intolerancia alimentaria?
En general se trata de aditivos alimentarios, tales como salicilatos, aminas, glutamatos, o conservadores que contienen sulfuro. Por estas causas, muchos de los trastornos se resuelven recurriendo a alimentos no procesados.

En síntesis, es conveniente que consulte con su médico frente a las reacciones que experimenta ante el consumo de alimentos y, de tratarse de una alergia alimentaria siga sus consejos acerca de pautas alimentarias y tratamientos medicamentosos en los episodios agudos.

¿Cuáles son los alimentos que pueden ocasionar alergia alimentaria con mayor frecuencia?

En términos generales, se trata de los que contienen proteínas en su composición química. En los niños se incluyen huevos, maní, leche, soja y trigo. En los adultos se identifican como alimentos más proclives a generar alergia alimentaria el pescado, los mariscos y los frutos secos.

En síntesis, es conveniente que consulte con su médico frente a las reacciones que experimenta ante el consumo de alimentos y, de tratarse de una alergia alimentaria siga sus consejos acerca de pautas alimentarias y tratamientos medicamentosos en los episodios agudos.

 

¿Cuáles son los síntomas de la alergia alimentaria?
Entre los síntomas más frecuentes, se pueden mencionar: edemas (hinchazón) ampollas, eccema, diarrea, vómitos. En ocasiones, las reacciones pueden ser aun más importantes.
Por este motivo es necesario, en primer lugar, realizar estudios diagnósticos para establecer si se trata de una genuina alergia, y cuáles son los alimentos que pueden provocarla. Con ese conocimiento es necesario leer el rotulado o etiquetado nutricional en productos elaborados, que pueden contener el ingrediente que causa la reacción.

En síntesis, es conveniente que consulte con su médico frente a las reacciones que experimenta ante el consumo de alimentos y, de tratarse de una alergia alimentaria siga sus consejos acerca de pautas alimentarias y tratamientos medicamentosos en los episodios agudos.

¿Cuando se deberían hacer dietas de restricción en niños?

Muy frecuentemente se hacen dietas de restricción en los niños, como las siguientes:
– Lactosa: La lactosa el azúcar de los lácteos y es el azúcar más abundante de la leche materna. Hay síntomas como dolor o distensión abdominal, diarrea, vómito, reflujo, estreñimiento, sensación de llenura, etc que comúnmente se consideran como problemas de intolerancia a la lactosa pero que puede que no lo sea porque estos síntomas pueden ser originados por múltiples causas y además porque pueden presentarse con o sin consumo de lácteos por lo que no es indicación absoluta de eliminar los lácteos de la dieta principalmente por dos motivos: 1. La lactosa es esencial para crecimiento y maduración de la flora intestinal y para tener buena salud intestinal y 2. Podemos incurrir en deficiencia de calcio y/o vitamina D que también tiene consecuencias.

– Gluten: Algunos estudios pasados culpaban al gluten de algunos de los síntomas o comportamientos de los niños con autismo pero la verdad es que no hay ninguna asociación clara (según estudios recientes) para asegurar que una restricción de gluten mejore en algún aspecto a los niños con autismo.

– Recordar siempre que suspender uno o varios  nutrientes sin ninguna razón puede conllevar a deficiencias nutricionales que lleven a compromisos en el crecimiento de los niños.

– Se recomienda siempre llevar a los niños a nutrición, pediatría y/o gastropediatría para asesoría.

¿Hay algún problema o riesgo de que los niños tengan contacto con mascotas?
No hay ningún problema que un niño, incluso desde los primeros meses de edad, tenga contacto con las mascotas usuales (perros y gatos). Se ha visto beneficios comportamentales, sociales e incluso algún efecto beneficioso en el desarrollo de la flora intestinal. No obstante, se recomienda que estas mascotas estén en buen estado de salud, desparasitados y vacunados según indicaciones de su veterinario
¿Porqué un niño puede tener dolor abdominal constante?
Es un tema complejo. Primero, se deben evaluar signos o síntomas como pérdida de peso inexplicable, fiebre constante, diarrea crónica, distensión abdominal crónico, vómito constante, sangrado en vómito o en la evacuación, anemia crónica, presencia de una masa palpable en el abdomen, etc; si éstos están presentes se debe sospechar alguna enfermedad subyacente. En caso de que se presente dolor crónico y sin signos de alarma, se puede pensar en un dolor abdominal FUNCIONAL, es decir, por alguna alteración en la sensibilidad intestinal que hace a los niños más sensibles a estímulos por pequeños que sean. Hay que evaluar alimentación, salud mental y emocional, alteraciones en la flora intestinal, tratamiento previos, antecedentes familiares, de cirugía o de forma de nacer. Es este último caso, siempre es conveniente consultar a gastropediatria.
Que es, como se evalúa y como se trata el estreñimiento crónico en los niños?
El estreñimiento crónico en los niños es un concepto variado. La frecuencia de la evacuación en los niños es muy variable (puede ser 2-4 veces por semana o todos los días) y aun más en los bebes amamantados con leche materna (desde hacer 8-10 veces al día hasta demorar 7-10 días en evacuar). En los niños grandes puede haber dolor al evacuar que genera miedo y de manera secundaria, comportamientos de retención que hace que se aumente el bolo fecal y dar mayor dolor, creando un circulo vicioso. El 90-95% de los casos, es por malos hábitos del niño al evacuar, por mal manejo de este comportamiento por los padres o por una alimentación baja en fibra. Se recomienda usar laxantes diariamente, sin tiempo indefinido hasta lograr mejoría, aumentar consumo de fibra y agua a los normal según recomendaciones para cada edad y mejorar los patrones de hábito intestinal (ir al baño cuando se tenga ganas, menor ansiedad por los padres, no retener, ir al baño luego de cada comida a sentarse, etc). Siempre visitar al pediatra o gastropediatra cuando no se logre mejoría con estos cambios.